403 Capital de Trabajo

Consultora Help logo

CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es uno de los indicadores fundamentales que usamos en nuestras empresas a la hora de determinar la performance o el desempeño de la misma. Si bien hay varios indicadores, todos los que querramos usar y diseñar, este es uno de los mas conocidos y mas importantes para ir monitoreando ese desempeño.

El capital de trabajo esta conformado por tres grandes indicadores:

  • INVENTARIOS

En el caso de los inventarios vamos a usar un indicador llamado “Período de Conversión de Inventarios”. Este indicador nos dice el tiempo que tarda la materia prima comprada en convertirse en un producto final.

  • COBRANZAS

En este caso vamos a usar un indicador llamado “Período de Cobranzas”, el cual nos indica en cuánto tiempo estamos cobrando nuestras cuentas a cobrar.

  • PAGOS

En este caso vamos a utilizar un indicador llamado “Período de Diferimiento de nuestras CxP”. Este indicador nos muestra el tiempo que tardamos en pagarle a nuestros proveedores.

Es decir que nuestro Capital de Trabajo o WC (Working Capital) se determina de la siguiente manera:

WC= PERÍODO DE CONVERSION DE INVENTARIOS + PERIODO DE COBRANZAS – PERIODO DE DIFERIMIENTO CxP

Como podemos observar, dos de los tres elementos están sumando y uno de ellos restando, lo cual coincide con que los elementos que están sumando corresponden a nuestro ACTIVO y el elemento que se encuentra restando corresponde a nuestro PASIVO.

La regla indica que mientras mayor es nuestro CAPITAL DE TRABAJO mayor cantidad de recursos propios estamos utilizando para generar valor en la empresa y menor cantidad de recursos de terceros. A la inversa, si menor es nuestro Capital de Trabajo significa que, para obtener valor, menor es la cantidad de recursos propios y mayor la cantidad de recursos de terceros. Lo cual nos lleva a la conclusión, que desde un punto de vista financiero, siempre vamos a querer operar con menos recursos propios y más de terceros, es decir, vamos a procurar tener un Capital de Trabajo lo más chico posible.

Sin embargo, no siempre es posible buscar este objetivo, porque muchas veces choca contra los intereses de otras áreas de la empresa. Por ejemplo, en el caso de inventarios, no solamente vamos a procurar tener un Período de conversión corto, sino que exista una corta cantidad y variedad de inventarios. Desde el área financiera se busca que las cantidades de inventario sean las mínimas necesarias, mientras que desde el área Comercial vamos a buscar contar con una gran cantidad y variedad de Stock para ofrecerles a nuestros actuales y futuros clientes.

También se hace difícil extender los pagos de nuestros proveedores por más conveniente financieramente hablando, pero si dejamos de pagarle a nuestros proveedores o les extendemos los plazos, es probable que estos dejen de entregarnos las materias primas, poniendo en riesgo nuestras operaciones y, por lo tanto, los resultados de la empresa.

Lo mismo sucede si buscamos acortar los plazos a nuestros clientes para hacer líquidas sus deudas. Esto puede ir en detrimento de la estrategia comercial, dado que ofrecer a nuestros clientes plazos de pago puede resultar en mayores ventas, caso contrario podemos perder estos clientes.

COSTOS

Es importante remarcar que cada uno de estos indicadores tiene sus costos.

  • INVENTARIOS: Mientras mayor es el tiempo que se utiliza para convertir materias primas en Producto final, mayor es el costo de almacenaje, de Mano de Obra a la hora de manipular, almacenar, mover los inventarios. También se suman los costos del alquiler del depósito, la energía eléctrica y otros costos indirectos.
  • COBRANZAS: El costo de adelantar las cobranzas es un esfuerzo extra que tiene que hacer esta área financiera o algún tercero que lo haga por nosotros. Hay un costo indirecto pero no menos importante que es alterar las relaciones con nuestros clientes por exigirle que nos paguen antes de tiempo.
  • PAGOS: Acá también podemos dificultar las relaciones con nuestros proveedores por pagar fuera de término, poniendo en riesgo nuestras operaciones. También podemos caer en pagar intereses por pago fuera de término.

INCERTIDUMBRE

El grado de conocimiento sobre los eventos futuros que podamos tener también es fundamental a la hora de establecer nuestro Capital de Trabajo. Esto quiere decir que si tenemos un grado de conocimiento elevado acerca de lo que puede suceder con nuestras operaciones, podemos aprovecharlo y mantener bajos niveles de Capital de Trabajo. Si por el contrario, no conocemos la probabilidad de ocurrencia, es decir, contamos una mayor incertidumbre, debemos manejarnos con niveles de seguridad: niveles más altos de inventarios, cuentas a cobrar, es decir mayor Capital de Trabajo.

En definitiva, si bien vamos a procurar tener un bajo WC, tenemos que ser cuidadosos con que este indicador no complique nuestra estrategia comercial y las operaciones de nuestra empresa. Por eso se sugiere tener un UN CAPITAL DE TRABAJO EQUILIBRADO y que este sea monitoreado frecuentemente, usualmente una vez por mes.

Para mas información visitanos en www.consultorahelp.com.ar

O escribinos a info@consultorahelp.com.ar

[/bt_bb_text][bt_bb_image lazy_load=”yes” image=”2835″ size=”full” image_height=”” shape=”square” align=”inherit” caption=”” url=”” target=”_self” hover_style=”simple” content_display=”always” content_background_color=”” content_background_opacity=”” content_align=”middle” responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=”” fill_background_color=”full”][/bt_bb_image][bt_bb_separator top_spacing=”normal” bottom_spacing=”normal” border_style=”none” border_width=”” responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][/bt_bb_separator][/bt_bb_column][/bt_bb_row][/bt_bb_section][bt_bb_section layout=”boxed_1200″ lazy_load=”yes” show_boxed_content=”no” allow_content_outside=”no” top_spacing=”large” bottom_spacing=”medium” full_screen=”” vertical_align=”top” color_scheme=”” background_color=”” background_image=”1819″ background_overlay=”light_solid” background_position=”” background_size=”” top_section_coverage_image=”” bottom_section_coverage_image=”” parallax=”” parallax_offset=”” background_video_yt=”” yt_video_settings=”” background_video_mp4=”” background_video_ogg=”” background_video_webm=”” responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_bb_row][bt_bb_column lazy_load=”yes” highlight=”no” width=”1/6″][/bt_bb_column][bt_bb_column width=”4/6″ align=”center” vertical_align=”top” animation=”fade_in move_up” padding=”normal” background_image=”” inner_background_image=”” lazy_load=”no” background_color=”” inner_background_color=”” opacity=”” background_position=”” background_size=”” inner_background_position=”” inner_background_size=”” highlight=”no” responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_bb_headline font_subset=”latin,latin-ext” superheadline=”” headline=”Quieres recibir Novedades?” subheadline=”Dejanos tu email, y te enviaremos las novedades” html_tag=”h2″ size=”large” align=”inherit” dash=”top” color_scheme=”” color=”” font=”inherit” font_size=”” font_weight=”” url=”” target=”_self” responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=”” supertitle_position=”” semitransparent_text=””][/bt_bb_headline][bt_bb_separator top_spacing=”” bottom_spacing=”medium” border_style=”none” border_width=”” responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][/bt_bb_separator][bt_bb_contact_form_7 contact_form_id=”2030″ responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][/bt_bb_contact_form_7][bt_bb_separator top_spacing=”” bottom_spacing=”normal” border_style=”none” border_width=”” responsive=”” publish_datetime=”” expiry_datetime=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][/bt_bb_separator][/bt_bb_column][bt_bb_column width=”1/6″][/bt_bb_column][/bt_bb_row][/bt_bb_section]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *